logocolor.gif

Edición Impresa

Inicio
Edición Impresa

Primero Nicolás Romero
No. 14, 13 de mayo de 2009.

Los candidatos al Ayuntamiento de Nicolás Romero

A partir del 3 de mayo para los diputados federales y del 7 de mayo para los diputados locales y ayuntamientos, dieron inicio las campañas electorales.

                Por lo que respecta a los ayuntamientos, con nueve partidos tenemos a cinco planillas de candidatos. La diferencia se debe a que un candidato es apoyado por cinco partidos, en tanto que los cuatro restantes sólo por uno.

                A continuación le presentamos las listas de candidatos para el ayuntamiento de Nicolás Romero:

 

PRI, PNA, PVEM, PSD, PFD:

Presidente: Alejandro Castro Hernández

Sindico: Mauricio Ezequiel Rawat Rubio

Regidor 1: Reyna Ramírez Lora

Regidor 2: María de la Luz Jiménez Olvera

Regidor 3: Brenda Sánchez Miranda

Regidor 4: Mario Sánchez Sevilla

Regidor 5: Adriana Fragoso Sánchez

Regidor 6: Mariana Boy Tamborrell

Regidor 7: Álvaro García Blancas

 

PAN:

Presidente: Constantino Acosta Dávila

Sindico: Leticia Cruz González

Regidor 1: Rodrigo  Jaime Paredes Fernández

Regidor 2: J. Trinidad Rosas Hernández

Regidor 3: Humberto Pérez Torres

Regidor 4: Flor de María Jasso Aguirre

Regidor 5: Eva Romero Núñez

Regidor 6: Miguel Ángel Moreno Acosta

Regidor 7: María de los Ángeles Zamora González

 

PRD

Presidente: Arturo Nava Alanís

Sindico: Marcela Vázquez Franco

Regidor 1: Christian Saucedo García

Regidor 2: Sandra González Chávez

Regidor 3: Pedro Roa Barrón

Regidor 4: Teresa González Alegría

Regidor 5: Baruc Mendoza Núñez

Regidor 6: Nadia Haydee Vega Palacios

Regidor 7: Rogelio González González

 

PT

Presidente: José Luis Barradas Rodríguez

Sindico: Alejandro Roa Hernández

Regidor 1: Jonathan Rosas García

Regidor 2: Ana Gabriela Alcántara Frías

Regidor 3: Jorge García Jiménez

Regidor 4: Jacinto Bernabé Bautista Bautista

Regidor 5: Francisco Javier Martínez Martínez

Regidor 6: Fabiola Vega Durán

Regidor 7: Alberto Zamudio Miranda

 

 

CONVERGENCIA:

Presidente: Marco Antonio Dávila Roa

Sindico: Sergio Martínez Espinoza

Regidor 1: Hugo García Reza

Regidor 2: Juan Antonio Rodríguez

Regidor 3: Blanca Esther Olmedo González

Regidor 4: Érika Guadalupe Rivera Barrón

Regidor 5: Mario Jiménez Miranda

Regidor 6: María de la Paz Gómez Hernández

Regidor 7: Blanca Rosa Hernández Infante

 

 

cuadernos de identidad

                Nicolás Romero fue un guerrillero de la época de la Reforma y la Intervención Francesa. Combatió a los conservadores e intervencionistas en defensa de la República. Su principal territorio de acción abarcaba el Estado de México y Michoacán. Murió fusilado en 1865.

                En 1868 fue declarado Benemérito del Estado de México. Y en 1898 el pueblo de Monte Bajo cambió su categoría a Villa con el nombre de Nicolás Romero.

                En estos días ya se encuentra a la venta la revista “cuadernos de identidad”, con artículos acerca del personaje histórico coronel Nicolás Romero

                Este tipo de información, aunque existe, es difícil de conseguir. Con cuadernos de identidad, se pretende recopilar la información existente, tanto del municipio como del personaje, para que esté accesible a todas las personas interesadas en el tema.

                El primer ejemplar está dedicado al personaje, el coronel Nicolás Romero. Allí se presenta una biografía publicada originalmente en 1896: “Nicolás Romero, guerrillero de la Reforma”, de Antonio Albarrán. Además, hay un corrido dedicado al personaje y un artículo explicativo de qué son los chinacos. No se lo pierdan. La pueden adquirir en la librería El Templo de Delfos, en el estudio fotográfico “Imagen_es”, junto al CEN, en San Pedro, o en “Video Apolo”, en el mercado de la Curva, “Minibazar” en  Granjas y Arco Iris, entre muchos otros lugares.

 

 

Candidatos a diputado local

                Mientras que hay ocho partidos políticos nacionales por los que podemos votar, en el Estado de México las opciones son nueve. Aquí se suma un partido local, el Partido Futuro Democrático (PFD), con presencia únicamente en el Estado de México.

                Sin embargo, los nueve partidos políticos presentan a cinco candidatos para presidente municipal de Nicolás Romero y seis para diputado local por el distrito 44, en virtud de que, en el primer caso cinco partidos postulan a candidatos comunes (PRI, PNA, PVEM, PSD y PFD tienen como candidato a Alejandro Castro), y en el caso del diputado local, cuatro partidos hacen coalición con el nombre de Unidos Para Ganar (PRI, PNA, PVEM y PSD) y postulan a Martín Sobreyra.

                Para los candidatos a diputado local es requisito que vivan en el Estado de México, por lo cual no es obligatorio que sean originarios del distrito electoral en el cual los van a elegir. Tal es el caso del candidato del PAN, que de ser diputado por el séptimo distrito electoral federal de Cuautitlán Izcalli, ahora intenta serlo por el distrito 44 del estado de México, que comprende Nicolás Romero, Jilotzingo e Isidro Fabela.

                En Nicolás Romero tenemos, como ya se dijo, seis opciones para elegir al diputado local. Con nuestro voto habremos de decidir quien obtenga dicho puesto, pero el voto lo recibirán porque creemos en el o los partidos que lo postulan, porque el candidato nos convence con sus propuestas, con su trabajo anterior y con la labor que han realizado para bien de la comunidad.

                Es difícil que alguien vote por aquellos que no conoce, o por los que sabe bien que en vez de servir al pueblo intentan aprovecharse del cargo.

                Le presentamos la lista de candidatos, para que sepa entre quienes podrá elegir al próximo diputado local. Conózcalos y decida, para que sea el mejor quien nos represente .

 

Candidatos a Diputado local por el Distrito 44 (Nicolás Romero, Jilotzingo e Isidro Fabela)

 

Unidos Para Ganar (PRI, PNA, PVEM, PSD):

Martín Sobreyra Peña

Suplente: Raquel Guadalupe Velázquez González

 

PAN:

Salvador Arredondo Ibarra

Suplente: Martín Jesús Millán Manjarrez

 

PRD:

Roberto Torres Jácome

Suplente: Marco Antonio Navarro Roa

 

PT:

Emma Josefina Domínguez Sánchez

Suplente: Maria Gloria Ruiz Reyes

 

Convergencia:

Cándido Rosas Díaz

Suplente: Graciela Pérez Vargas

 

PFD:

Silvia Margarita Osorio Sánchez

Suplente: Alfredo Vargas López

 

 

Inician campaña los candidatos a diputado federal

                Mayo y junio serán meses de campañas electorales, y durante este tiempo nos encontraremos con las imágenes, nombres y propuestas de los candidatos por todos lados.

                El 5 de julio tendremos que elegir diputados federales en todo el país, y en el Estado de México daremos nuestro voto por los candidatos a diputados locales y miembros del ayuntamiento.

                Los primeros en iniciar sus campañas electorales fueron los candidatos a diputado federal. A partir del 3 de mayo, pudimos ver las primeras bardas, lonas, gallardetes, carteles y volantes, además de carros de sonido, dando a conocer a algunos de los candidatos.

                A los habitantes de Nicolás Romero, junto con una parte de Cuautitlán Izcalli, nos corresponde elegir al diputado por el cuarto distrito. De acuerdo al código electoral, los candidatos deben ser del estado de México, por lo cual no necesariamente son de Nicolás Romero o Cuautitlán, aunque es preferible que sean de estos municipios, porque así serán mejor conocidos por los electores.

                A nivel nacional hay ocho partidos políticos, pero sólo hay seis fórmulas de candidatos porque el PRI y el Verde  forman la coalición “Primero México”, en tanto que el PT y Convergencia integran la coalición “Salvemos a México”.

                A continuación, presentamos la lista de los candidatos que obtuvieron su registro ante el Instituto Federal Electoral. Valore a cuáles conoce, qué sabe de su trabajo, si ellos y los partidos que los postulan le inspiran confianza y cuáles son las propuestas que presentan.

 

*Primero México  (PRI, PVEM):

Elvia Hernández García. Suplente: Carlos Alberto Mendieta Villagrán

*PAN:

Carmen Estela Alcántara Lozano. Suplente: Juan Manuel Jasso Roldán.

*PRD:

Javier Brito Reza. Suplente: José Luis Garcia Segundo.

*Salvemos a México (PT, Convergencia):

José Antonio Vergara Martínez. Suplente: Hugo Martinez Gonzalez.

*Nueva Alianza:

Gilberto Alviso Tenorio. Suplente: Ma. de Lourdes Jasso Aguilar.

*PSD:

Israel Hernández Cid. Suplente: Israel Martinez Urbina.

 

 

¿Y a usted qué tanto lo influenciaron?

                Y resulta que por influencia de la influenza, el viernes 24 de abril no hubo clases en las escuelas. Avisaron apenas unas horas antes de la 11 de la noche, así que un considerable número de estudiantes y padres de familia se enteraron hasta el momento de llegar a la escuela.

                Luego, en el fin de semana, se informó que las clases quedaban suspendidas por más de una semana, convirtiendo lo que iba a ser el puente por el primero de mayo en unas largas vacaciones hasta el seis de mayo.

                Los niños recibieron esta suspensión de clases como si fueran vacaciones, pero los padres se encontraron ante un pequeño problema: ¿qué hacer con los niños? Y ni modo, a tenerlos en la casa, porque con todo esto de la alerta por la influenza, se dictaron medidas preventivas, como lavarse las manos a cada rato, no saludar de beso ni estrechando las manos, evitar los lugares concurridos y procurar estar con la boca tapada con un cubrebocas...

                Aunque no todos siguieron esas medidas preventivas, ha sido curioso el caso de los cubrebocas. Se trata de un producto que muy pocas personas utilizan habitualmente, así que las farmacias disponen de mínimas cantidades. Para qué habían de tener miles en bodega si únicamente venden unos cuantos a la semana. Pero resulta que de pronto se convierten en un bien de primera necesidad, y en unos minutos se vendieron los que las farmacias tenían en existencia. Muchos no usaron el cubrebocas porque lo consideraron una exageración y unos cuantos no lo utilizaron porque era muy difícil conseguirlo.

                Pero eso sí, a donde fuéramos, había personas con su cubrebocas. Hasta parecía uniforme. En su gran mayoría, de tela en color azul, cubriendo boca y nariz de las personas. Algunos, los menos, portaban de tela blanca o de material rígido, o de plano, de fabricación casera.

                Y mientras tanto, los informes de la influenza avanzaban. Todos mirábamos con alarma el menor síntoma de gripa, y preocupados saturamos los centros de salud y seguro social, temiendo lo peor y regresando a nuestra casa con la confianza de que nuestro malestar era un resfriado común. Al principio se llamó “influenza porcina” y en no pocas personas entró el pánico por la carne de puerco o por la cercanía con estos animales, dando como resultado una baja en las ventas de las carnicerías. Después se le cambió el nombre por letras y números que muy pocos recuerdan, pero la preocupación por la carne de puerco no acaba.

                Pero no era el único caso de falta de clientes. Ya los choferes de camiones, combis y microbuses resentían la falta de estudiantes que transportar a sus escuelas. Los balnearios, restaurantes y muchos otros negocios tuvieron que reducir sus actividades drásticamente y los espectáculos y actividades culturales de plano se suspendieron.

                Las campañas electorales han tenido que ser replanteadas, al no poder realizar reuniones con grandes cantidades de personas.

                Después, se anunció que las escuelas regresaban a clases en fechas diferentes: Universidad y prepas el día siete, en tanto que el resto lo hizo el once de mayo. Por fin un respiro para los padres que ya no sabían qué hacer con los niños y para los transportistas que llevan más pasajeros.

                El resto del comercio y actividades poco a poco se restablecen y toman su nivel, pero ahora nos encontramos conque la crisis, la inflación y el desempleo aumentan por influencia de la influenza. Además, debemos resignarnos que, a partir de ahora, hay una enfermedad más en nuestro entorno, de la cual habrá que cuidarse y tomar las medidas preventivas que hagan falta, como puede ser vacunarse de vez en cuando y aumentar la higiene en nuestra persona y familia.

-José Galván Rivas, pretextos@hotmail.com

 

 

Nicolás Romero, guerrillero de la Reforma

                Uno de los trabajos imprescindibles acerca de Nicolás Romero, lo constituye la biografía que escribió Antonio Albarrán, a finales del siglo XIX. Más que un trabajo histórico, se trata de una crónica llena de anécdotas, que pretende acercarnos al personaje y mostrarlo en sus diversas facetas como ser humano.

                “Nicolás Romero, guerrillero de la Reforma”, es el título de dicho trabajo, que aunque ha tenido varias impresiones al paso de los años, éstas se agotan y difícilmente se consiguen.

                Cuadernos de identidad, como parte del contenido de su primer número, presenta esta biografía, de la cual les ofrecemos un fragmento. Los invitamos a conocer y adquirir esta nueva publicación, mediante la cual se presentarán diversos aspectos del coronel Nicolás Romero y  de nuestro municipio.

 

NICOLÁS ROMERO, GUERRILLERO DE LA REFORMA

                Nació Nicolás Romero el 6 de Diciembre de 1827 en Nopala, pequeña población perteneciente en ese tiempo al extenso Estado de México, y que hoy forma parte del Estado de Hidalgo, que se creó después.

                Sus padres eran muy pobres, y quizá por ello no tomaron empeño en que su hijo adquiriera por lo menos una instrucción elemental. De suerte que el futuro guerrillero jamás supo escribir ni leer. Cuando fue grandecito comenzaron a ocuparlo en las faenas del campo, y en ellas trabajó algunos años.

                Aprendió después el oficio de tejedor; dejó su tierra natal en busca de mejor suerte, vino al centro del país y entró como operador en la fábrica de mantas de Molino Blanco. Estuvo también en épocas diversas en las fábricas de Río Hondo, la Colmena y otras.

                En esas pacíficas labores pasó su primera juventud. Había llegado a los treinta años, y no se le habían despertado en su espíritu los más leves instintos bélicos. Cierto es que en el fondo de su alma creía percibir una voz misteriosa que le llamaba a la guerra; pero los acentos de esa voz eran confusos y los deseos que despertaban, vagos e indecisos. Sin embargo, el germen existía puesto que daba señales aunque incoherentes de vida; el tiempo acabaría por desarrollarlo, porque el suelo y el ambiente de la época eran lo más a propósito para ello. La guerra estaba entonces en la atmósfera; se respiraba en la calle, en el templo, en el hogar, en el talle, en todas partes.

                Se acercaba a gran prisa la tormenta de la guerra de reforma y un viento siniestro soplaba por todos lados.

                Romero sentía operarse en su interior una paulatina transformación; sufría la influencia de la electricidad del momento. Nadie entonces podía permanecer indiferente: tenía que ser liberal o reaccionario. Romero, obedeciendo a ese atinado instinto que fue siempre su guía, se declaró liberal; pero hasta ese momento no había tomado las armas para entrar en la pelea, aunque el fragor preliminar de ella llegaba ya a sus oídos.

                Un acontecimiento repentino lo decidió a hacerlo, acontecimiento que, como veremos al final de esta biografía, había de pesar sobre Romero todo el resto de su vida como una amenaza fatal, y acabaría por empujarlo a la tumba.

                A principios de 1858, se hallaba Romero, un día de fiesta, en compañía de varios amigos y conocidos suyos en Molino Viejo, no lejos de Tlalnepantla. En el curso de la conversación y de las bromas que unos a otros se dirigían para pasar alegremente el tiempo, hubo alguno que ofendió a alguien de los presentes. Turbada así la buena armonía que hasta esos momentos había reinado, fueron exaltándose más y más los ánimos; complicóse el desacuerdo, y al fin se formalizó una riña entre Nicolás Romero y otro individuo, panadero de oficio. Comenzó, pues, entre ellos un combate singular de esos que tan frecuentes son en el país, y el resultado de él fue que Romero causase una herida a su contrario. Los circunstantes, al ver correr la sangre de uno de los adversarios, se desbandaron en un momento, temerosos de verse envueltos en la averiguación judicial, que no dejaría de originar aquel suceso.

 

 

Poetas de Nicolás Romero

Despertar

 

-María Isabel Ruiz Pérez

 

Abre los ojos,

deja ya de soñar,

mira esos despojos,

decídete a caminar.

 

La vida no es un sueño,

la vida es una realidad,

tú no eres de la vida dueño,

es un favor que te pido

juventud, ¡despertad!

 

¡Ya basta! que decidan por ti

qué comer, que tomar,

que hacer y hasta qué vestir,

no dejes que te quieran dominar.

 

Eres libre e inteligente,

tú debes saber pensar,

ante todo se valiente

y comienza a luchar.

 

No te dejes llevar

por la moda, la inmoralidad,

la historia la estás haciendo

y la haces en sociedad.

 

Lucha por lo que quieres,

lucha por tu ideal,

lucha con lo que tienes,

no dejes de luchar.

 

 

El bien perdido,

recordar y vivir en San Pedro Azcapotzaltongo

 

                San Pedro Azcapotzaltongo es el pueblo que después se llamaría Monte Bajo y luego sería la Villa Nicolás Romero,  perdió la categoría de villa y ganó la de ciudad. Todo esto, sin dejar de ser la cabecera de nuestro actual municipio Nicolás Romero.

                Para saber cómo fue y cómo es esta población se necesita un ejercicio de memoria y la charla de innumerables personas. Se necesita llegar de la memoria de muchos a la reconstrucción de lo que fuimos y de lo que somos. Recordar y vivir en vivir en San Pedro Azcapotzaltongo.

                Luego de un par de años de encontrarse con vecinos, amigos, maestros, doctores, futbolistas, catequistas, sacerdotes, carteros, voceadores, trovadores, en fin, con hombres y mujeres de bien, Carlos Arturo Hernández Dávila nos anuncia la conclusión de un video documental, llamado “El bien perdido, recordar y vivir en San Pedro Azcapotzaltongo”, con una duración de 86 minutos, y un trabajo amplio, basado en el respeto por la memoria de quienes vivieron su pueblo con dignidad y cariño.

                Hace un par de años, Carlos Hernández Dávila nos presentó un documental acerca del pueblo de Barrón, acompañado de dos discos de audio con canciones interpretadas y algunas compuestas, por gente del mismo pueblo de Barrón. Existía la promesa de otros documentales en torno a los pueblos de nuestro municipio y, por fin, estamos a pocas semanas de conocer el segundo de ellos.

                La presentación del video documental “El bien perdido, recordar y vivir en San Pedro Azcapotzaltongo” está anunciada para el día de san Pedro, el próximo 29 de junio.

                Por lo pronto, Carlos Hernández Dávila nos invita a ver un avance del documental a través de la internet. Asímismo, esperamos que lo den a conocer entre sus amigos, vecinos, hijos, padres, etcétera, a fin de que pueda acceder al video el mayor número de personas posible y, muy especialmente, los que recuerdan y viven en San Pedro Azcapotzaltongo. El avance de este video, que tiene una duración de seis minutos y medio, lo pueden encontrar en la siguiente dirección:

https://www.youtube.com/watch?v=SV2yYIzYDW4&feature=channel

                Y ahora esperaremos el anuncio oficial para la presentación de este video: “El bien perdido, recordar y vivir en San Pedro Azcapotzaltongo”. Esté pendiente.

 

 

Pepe de la Cruz

                Hace un año ya que comencé una nueva aventura en mi vida. El 3 de mayo de 2008 entré al área de urgencias del hospital en busca de atención y mientras esperaba, hablé con mi esposo y le manifesté mis temores por no volverlo a ver. A las diez y media de la mañana crucé la puerta de ginecología para  salir hasta el día siguiente.

                ¿Qué pasaba afuera? No lo sé. ¿Cuál era el estado emocional de mi esposo? Ni siquiera me lo imagino. Lo que sí sé es que yo estaba emocionada y a la vez preocupada. Me revisaron y el médico de guardia dijo: “Te vas a quedar ya”.

                Me ingresaron y, en lo que me asignaban cama, todavía me di el lujo de leer y orar. Transcurrían las horas y escuchaba a los doctores pasar por los cubículos; veía como se iban unas mamitas y llegaban otras. Y yo en las mismas: esperando pacientemente.

                Alrededor de las cinco de la tarde, luego de una revisión y de escuchar el corazón de mi bebé, me cambiaron de cama, me pusieron oxígeno y un monitor para el corazón del bebé. A mí me checaban la presión constantemente. A eso de las diez de la noche me dijeron que el bebé estaba en riesgo y que yo estaba bastante mal. “Vamos a pasarla al quirófano”, me anunciaron.

                Todo comenzó a verse diferente. Entre la alegría y el miedo, esperé el momento y cuando llegué ahí, me di cuenta que todo pasaría pronto. Lo último que recuerdo fue al doctor que decía “Saquen ya al bebé, no le queda oxígeno”. Cuando volví a la realidad, mi mundo era otro. Había salvado la vida con la ayuda de Dios, y mi pequeño era entregado en mis brazos. Pepe de la Cruz estaba vivo y con su presencia iluminó mi débil vida y respiración.

                Afuera, mi esposo y mi familia recibieron la noticia. Ambos estábamos vivos y bien.

                Dios nos hizo el mejor milagro: Pepe llegó al mundo el tres de mayo del 2008 a las diez y pico de la noche, entre sustos, preocupación, llanto y oraciones de Fe, mucha Fe.

                Gracias Señor por el milagro de la vida. ¡Feliz cumpleaños, Pepe de la Cruz Galván Ruiz!

-María Isabel Ruiz Pérez

 

 

Por qué somos tan pobres

                Un mexicano le envía un mail a un amigo y paisano que radica en los Estados Unidos. Preguntándole: ¿Por qué los mexicanos somos pobres? Esta es la respuesta que recibe del mexicano que vive en Estados Unidos:

                ¡Ay Juan!, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque. Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un metro cúbico de agua más del doble de lo que pago yo en Estados Unidos. Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y celular, del  60 al 70% más caras de lo que me cuestan a mí. Y todavía pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito el triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un carro que a mí me cuesta $ 20,000 dólares tú puedes pagar $ 38,000 dólares... Tú sí puedes darte el gusto de regalarle $18,000 dólares al gobierno; nosotros no.

                Además fíjate... Son ustedes los que tienen impuestos de lujo como el IEPS (por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc. que alcanza hasta el 120% del valor original), el ISR (impuesto sobre las utilidades y sueldos), el ISAN, (impuesto sobre automóviles nuevos).

                Pobres somos nosotros, los habitantes de Florida. Por eso el gobierno estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es federal; total = 6%)  y  no el 15% como a ustedes los ricos que viven en México.

                Si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿pobres?, ¿de dónde?

                Un país que es capaz de cobrar el ISR por adelantado  como México, necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, mordidas, huracanes, temblores e inundaciones y por supuesto de seguro que todos deben de ganar muchísimo.

                Los pobres somos nosotros... Los que vivimos en Estados Unidos, porque no pagamos ISR si ganamos menos de $ 3,000 dólares al mes por persona (más o menos 40,000 pesos mexicanos). Y ustedes pagan policía privada, mientras que nosotros nos conformamos con la pública. Allí hasta envían a los hijos a colegios privados y mira si seremos tan pobres aquí en Estados Unidos, que en las escuelas públicas te prestan los libros de estudio previendo que no tienes con qué comprarlos.

                A veces me asombra la riqueza de los mexicanos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 38% anual de intereses, como mínimo. ¡¡¡Eso sí es ser rico paisano!!!, No como aquí, que apenas llegamos al 8%  (generalmente 7.8%), justamente porque no estamos en condiciones de pagar más. A ver paisano, mira... Saca la cuenta. ¿quién es el rico, y quién el pobre?

                Por último, más del 20% de la población económicamente activa en México no trabaja.  aquí, en cambio, sólo hay un 4% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar?

                Vamos paisano; si te quedaste en México es porque eres rico. Son los pobres los que como yo, nos fuimos a probar suerte a otros lados. Además ya me contaron también que a los funcionarios federales, estatales y municipales, el pueblo les paga una súper lanotota de sueldo.

                Qué envidia. ¡¡Eso sí es vivir en la riqueza!!

Pero, bueno, eso es lo de menos

Cuando se tiene el billete para pagarlos.

Atentamente: tú pobre amigo inmigrante.

 

 

El IFE regula la propaganda gubernamental

             Se suspende la propaganda del gobierno durante las campañas electorales                     

             Sólo se difundirá la información relativa a los servicios de educación, salud y protección civil en caso de emergencia

 

                Para garantizar la equidad en la contienda electoral, el Consejo General del IFE emitió las normas que regulan la propaganda gubernamental a partir del inicio de las campañas electorales, y hasta el día de las elecciones, es decir desde principios de mayo hasta el 5 de julio.

                De esta forma, el IFE ordenó suprimir o retirar toda la publicidad exterior y la propaganda gubernamental de la radio, la televisión, así como la circulación de ésta en cualquier medio impreso. Hay que destacar que existe una excepción: la información relativa a los servicios educativos, de salud, de promoción turística nacional o la necesaria para la protección civil en casos de emergencia. Sin embargo, esta información no deberá contener logotipos, ni referencias al gobierno federal o al de alguna entidad federativa, municipio, delegación, etc.

                Además, la propaganda gubernamental deberá suprimirse durante la emisión de La Hora Nacional, mientras que los promocionales de campaña de los partidos políticos podrán transmitirse antes, durante o después de la misma. En relación con las páginas de internet de las entidades públicas, éstas podrán permanecer en línea siempre y cuando tengan un carácter informativo o sean un medio para la realización de trámites o servicios y no difundan sus propios logros.

                Por último, debido a que su objetivo es apoyar los programas de servicio de salud, será permitida la propaganda que emitan tanto la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, como Pronósticos para la Asistencia Pública, siempre y cuando no contenga referencias a los distintos tipos de gobierno.

 

 

El invitado de honor

                Hoca vivió hace 500 años en un pueblo turco. En cierta ocasión fue invitado a la casa del muhtar, el hombre más importante del pueblo.

                Aquel día desde temprano, mientras labraba su plantío de fresas, imaginaba lo bien que iba a pasarla en la fiesta del muhtar.

                Trabajando, trabajando, vio transcurrir la mañana. Cuando se dio cuenta ya era demasiado tarde. No le daba tiempo de ir a su casa y cambiarse (la impuntualidad irritaba al muhtar). Entonces decidió presentarse con su ropa de labranza todo salpicada de polvo. Ni siquiera alcanzó a bañarse o lavarse la cara.

                Llegó al palacio. Los invitados ya se hallaban conversando animadamente. Pero nadie se acercó a saludarlo, nadie le dirigió la palabra, ni le pidió su opinión sobre los temas que discutían. Ni siquiera el muhtar le prestó atención. A la hora de la comida, lo hicieron sentarse en el punto más distante del salón.

                Hoca se dirigió a su casa. Tomó un buen baño con jabón y agua caliente. Se puso sus nuevos pantalones bombachos, una hermosa camisa de seda y un turbante color rubí. Para completar su atuendo vistió su abrigo de piel, una prenda costosa y llamativa. Cuando estuvo listo, fue de nuevo a casa del muhtar.

                Los sirvientes lo hicieron pasar entre cortesías y lo sentaron inmediatamente a la derecha del anfitrión. Éste no cesaba de preguntarle su opinión sobre cualquier cosa. Momento a momento le servían ricos manjares. Pero para sorpresa del muhtar, Hoca tomaba esas delicias y las depositaba en los bolsillos de su abrigo, diciendo: “Come querido abrigo, come querido abrigo.”

                Los invitados lo veían sorprendidos.

                -¿Por qué actúas así? -preguntó el muhtar.

                -Le estoy dando de comer al verdadero invitado de honor -respondió.

                -Acaso has perdido el juicio?

                -No. Hace rato, cuando vine con mi ropa de trabajo, nadie me prestó atención. Ahora, que traigo este abrigo, todos son amables. Yo sigo siendo el mismo, así que la diferencia de trato sólo se explica por el abrigo. Por eso creo que el verdadero invitado de honor es el abrigo.

                Desde aquel día los habitantes del pueblo comprendieron lo inadecuado que es despreciar a las personas por su apariencia.

-Tradición turca.

 

 

Inician campaña los candidatos del PRI

                El pasado 7 de mayo, en Nicolás Romero dieron inicio a sus campañas electorales en busca del voto ciudadano, los candidatos del PRI para integrantes de ayuntamiento, encabezados por Alejandro Castro Hernández, quien está postulado para presidente municipal.

                En rueda de prensa, se dieron a conocer los nombres de los candidatos para presidente municipal, síndico y regidores, así como a los candidatos para diputado local, Martín Sobreyra Peña y la candidata a diputada federal, Elvia Hernández García.

                Durante este acto, los candidatos dieron el banderazo de salida a las brigadas que se harán cargo de la rotulación de bardas, colocación de propaganda, y perifoneo, entre las diversas maneras en que se llevará a cabo la campaña.

                Es de destacar que Alejandro Castro expresó que su campaña, y en general la de todos los candidatos del PRI, va a ser una campaña de compromisos, y que por tal motivo se van a comprometer a todo lo que verdaderamente se pueda realizar. Y estos compromisos, para garantizar su cumplimiento, se van a firmar.

                Por lo menos en el inicio de las campañas, con motivo de la contingencia de salud en relación a la influencia, los candidatos del PRI le darán otro sentido político a las campañas previendo cualquier riesgo de contagio. Además, se instalarán módulos de información y prevención relacionados con la influenza en diferentes puntos del municipio.

                Con esta campaña electoral, la invitación del PRI es A Comprometerse con Nicolás Romero.

 

 

Una campaña que se nota

                Los distintos partidos políticos tienen diferente cantidad de recursos, de simpatizante y de estructura para llevar a cabo sus campañas electorales. Pero además de los partidos, también depende de cada candidato como realiza su campaña.

                Se ha dicho que los partidos “grandes” son dos o tres y el resto es la chiquillería. Por eso, llama especialmente la atención la campaña para diputado federal que está realizando Gilberto Alviso Tenorio en el cuarto distrito y, especialmente en Nicolás Romero. Con mínimos recursos económicos, sin grandes anuncios, y orientado a los compromisos en materia de educación, es una de las campañas electorales que, al menos en los primeros días, se ha hecho muy notoria.

                Y esto lo ha logrado con pequeños carteles, algunas calcomanías y volantes, pero eso sí, con muchas ganas y trabajo que no todos los partidos políticos parecen tener como parte de su organización.

                Claro, las campañas apenas empiezan. Habrá que ver hasta dónde alcanzan estos ímpetus.

Regresar a PAGINA DE INICIO

Primero Nicolás Romero. primeronr@gmail.com Cel. 04455 1364 0839